El poder del currículo para transformar la educación: cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Autor
Pellicer Iborra, Carmen ;
López, Esteve ;
Rodríguez, Henar ;
López, Rosa ;
Magro Mazo, Carlos ;
Vásquez Guerra, Andrea ;
Quesada Alvarado, Ana ;
Brooks-Young, Susan ;
Álvarez, Ximena ;
Barrenechea, Ignacio ;
Brazão, Vasco ;
Ndebele, Varaidzo ;
Nathan, Debra ;
Fecha de emisión
Jul 2022
Editor
Mateo-Berganza Díaz, María Mercedes;
Lim, JungKyu Rhys
Asunto
Currículo;
Habilidades;
Maestro;
Aprendizaje;
Educación;
Diseño Instruccional;
Institución Educativa;
Gestión Educativa;
Investigación Educativa;
Competencia Digital;
Educación Comunitaria;
Conocimiento;
Ciencia y Tecnología;
Prueba Educativa;
Habilidades del Siglo XXI;
Habilidad Ocupacional;
Habilidad Socioemocional;
Necesidad de Habilidades;
Habilidad de Aprendizaje;
Desarrollo Cognitivo;
Presupuesto Educativo
JEL code
I20 - Education and Research Institutions: General;
I21 - Analysis of Education;
I25 - Education and Economic Development;
I28 - Government Policy;
I30 - Welfare, Well-Being, and Poverty: General;
J24 - Human Capital • Skills • Occupational Choice • Labor Productivity
Categoría
Notas Técnicas
La reforma curricular ocupa hoy un lugar destacado en la agenda educativa. Las brechas de habilidades entre lo que la sociedad y el mercado laboral demandan y lo que los sistemas formales de educación y formación proporcionan son cada vez mayores. El currículo es el principal instrumento de los sistemas educativos para traducir a contenidos, competencias y habilidades específicas, lo que la sociedad necesita, en términos de capital humano. Refleja los estándares de lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer al final de sus años escolares y formativos. Sin embargo, independientemente del enfoque que adopten los sistemas educativos para diseñar sus currículos, no siempre existe una correspondencia directa entre los estándares previstos sobre el papel (esto es, el currículo previsto) y la enseñanza y el aprendizaje reales que se producen, efectivamente, en el aula (es decir, el currículo de facto). Este informe examina cómo diferentes sistemas educativos dentro y fuera de la región de América Latina y el Caribe han incorporado las competencias del siglo XXI en sus currículos, y las condiciones que permiten trasladar el plan de estudios previsto a un plan de estudios de facto en el aula. La forma en la que se eduque y forme a las personas hoy determinará si los países de la región podrán transformarse y ofrecer mayor prosperidad y oportunidades para todos.