El marco conceptual para el estudio de la descarbonización desde las instituciones políticas de América Latina y el Caribe

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Dec 2023
Asunto
Petróleo;
Carbón;
Descarbonización;
Acuerdo de París;
Energía Renovable;
Ingreso Fiscal;
Institución Política;
Cambio Climático;
Capacidad Institucional;
Regla Fiscal;
Transición Energética;
Industria Extractiva;
Transformación Productiva
JEL code
K23 - Regulated Industries and Administrative Law;
P48 - Political Economy • Legal Institutions • Property Rights • Natural Resources • Energy • Environment • Regional Studies;
Q43 - Energy and the Macroeconomy;
Q55 - Technological Innovation
Categoría
Documentos para Discusión
La transición energética, orientada a la descarbonización, debe venir acompañada de la transición de las instituciones políticas, diferenciando entre los Estados productores de petróleo y de minerales estratégicos. Estas instituciones políticas pueden clasificarse en cinco grupos: (i) la propiedad pública sobre los yacimientos, (ii) los mecanismos de captura del ingreso extractivo por el Estado por medio de regalías y otros títulos contractuales; (iii) los mecanismos de captura del ingreso extractivo por el Estado por medio de tributos; (iv) la ordenación y supervisión de los operadores a cargo de las actividades extractivas y (v) la gestión directa de las actividades extractivas por el Estado, por medio de empresas estatales extractivas.

El diagnóstico de estas instituciones permite definir una matriz de riesgos y así, diseñar políticas orientadas a fortalecer la capacidad institucional de América Latina y Caribe para la efectiva implementación de políticas públicas climáticas. Estas políticas no se reducen a la disminución del consumo -y producción- de combustibles fósiles. La región puede cumplir un rol mucho mayor en el marco de la transición, en especial, promoviendo la oferta de los minerales estratégicos que, como el litio, son necesarios para descarbonizar la economía. Para cumplir con estos objetivos, y así apalancar el desarrollo inclusivo en el marco de la transición energética, es necesario identificar las áreas de riesgo en las instituciones políticas que pueden resultar adversas a la capacidad estatal.