El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cuáles son las tendencias en educación postsecundaria?

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Dec 2021
Asunto
Educación;
Educación y Formación Profesional;
Aprendizaje;
Fuerza Laboral;
Institución Educativa;
Futuro del Trabajo;
MOOCs;
Mercado Laboral
JEL code
I20 - Education and Research Institutions: General;
I21 - Analysis of Education;
I23 - Higher Education • Research Institutions;
O33 - Technological Change: Choices and Consequences • Diffusion Processes;
J01 - Labor Economics: General;
J24 - Human Capital • Skills • Occupational Choice • Labor Productivity
Categoría
Revistas, Diarios y Boletines Informativos
La transformación tecnológica está redefiniendo la demanda de habilidades en el mercado de trabajo. Como resultado, cada vez es más necesario flexibilizar y agilizar los sistemas de formación. Este fenómeno ha derivado en el surgimiento de nuevas alternativas a en el mercado de la educación postsecundaria, incluyendo los cursos masivos abiertos en línea o MOOCs, las universidades corporativas y los bootcamps, entre otras.
Aunado a esto, la pandemia del COVID-19 también ha tenido importantes consecuencias en la formación de habilidades. La crisis ha impactado de forma negativa en la matrícula de los programas tradicionales de educación superior, aumentando las brechas de acceso a este tipo de servicios. Por otro lado, la suspensión de actividades presenciales aceleró la transformación digital de las instituciones de educación postsecundaria, que ahora ponen el foco en modalidades de enseñanza en remoto o híbridas que alternan actividades presenciales con formación a distancia mediada por la tecnología.
Ante este panorama, ¿desaparecerán los modelos educativos y de formación de habilidades tal y como los conocemos? ¿Se consolidará de forma permanente la educación híbrida? ¿Contribuirá la tecnología a reducir las brechas digitales existentes? Esta novena entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” busca responder a estos y otros interrogantes, al tiempo que presenta una serie de acciones y políticas para asegurar que la masificación de la educación en remoto se traduzca en oportunidades para todos los ciudadanos.