El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo avanzar hacia pensiones sostenibles para sociedades más longevas?
Fecha de emisión
Jun 2023
Tema
Sistemas de Pensiones;
Mujeres;
Futuro del Trabajo;
Inversión;
Envejecimiento de la Población;
Ahorro;
Pensión Contributiva;
Rating;
Ahorro para la Jubilación;
Seguridad Social;
Empleo;
Fuerza Laboral;
Cobertura de la Seguridad Social;
Datos de la Seguridad Social
Código JEL
H55 - Social Security and Public Pensions;
J08 - Labor Economics Policies;
J46 - Informal Labor Markets;
I18 - Government Policy • Regulation • Public Health;
I31 - General Welfare, Well-Being;
I38 - Government Policy • Provision and Effects of Welfare Programs;
I39 - Welfare, Well-Being, and Poverty: Other;
J14 - Economics of the Elderly • Economics of the Handicapped • Non-Labor Market Discrimination;
J18 - Public Policy;
J21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure
Categoría
Revistas, Diarios y Boletines Informativos
Esta edición de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe analiza los retos y posibilidades que surgen para los sistemas de pensiones de la región ante el envejecimiento poblacional, los avances tecnológicos, el cambio climático y los cambios en los mercados laborales. Diferentes estudios prevén que hacia 2050 la región se caracterizará por una baja natalidad y una mayor longevidad, un escenario que puede comprometer la capacidad de garantizar pensiones adecuadas y sostenibles, a menos de que se pongan en marcha reformas que adapten a los sistemas de pensiones a esas tendencias. No obstante, estas mismas tendencias ofrecen oportunidades: la tecnología, por ejemplo, puede facilitar la integración de grupos normalmente excluidos del sistema de pensiones y mejorar la eficiencia operativa de las instituciones pensionales. Este documento insta a las autoridades y tomadores de decisiones de América Latina y el Caribe a repensar la jubilación y a considerar el envejecimiento no como un obstáculo, sino como un catalizador para crear sociedades más prósperas y justas. Para ello, es esencial un enfoque integral de reformas que trascienda la estructura de los sistemas de pensiones, e incorpore experiencias de otros países más avanzados en el proceso de envejecimiento. Las políticas públicas deben centrarse en cuatro áreas clave: (i) cuidado de la salud y la dependencia en la vejez; (ii) mercados laborales, formalización, acumulación y actualización del capital humano; (iii) pensiones; e (iv) innovación institucional y transformación digital. Esta visión estratégica será fundamental para forjar un futuro en el que la jubilación sea sinónimo de dignidad, prosperidad y equidad.