El enfoque de la valla de la calidad: una aplicación a estudios de caso en la Región Andina
Fecha de emisión
Feb 2024
Tema
Gestión de la Calidad;
Inversión;
Cadena de Valor;
Productividad;
Restricción Financiera;
Empleo;
Economía Regional;
Financiamiento de la PYME;
Transformación Productiva
Código JEL
D22 - Firm Behavior: Empirical Analysis;
D24 - Production • Cost • Capital • Capital, Total Factor, and Multifactor Productivity • Capacity;
H00 - Public Economics: General: General;
J24 - Human Capital • Skills • Occupational Choice • Labor Productivity;
L11 - Production, Pricing, and Market Structure • Size Distribution of Firms;
L22 - Firm Organization and Market Structure;
L80 - Industry Studies: Services: General;
L88 - Government Policy
País
Bolivia;
Colombia;
Ecuador;
Perú;
Venezuela
Categoría
Notas Técnicas
A pesar del potencial de las mypes para contribuir a la productividad y al empleo de calidad, muchas de ellas permanecen en un estado intermedio, sin lograr una modernización sustancial. Están atrapadas detrás de una “valla de la calidad” (Sabel & Ghezzi, 2021) que encapsula una serie de requisitos y estándares necesarios para su integración efectiva en cadenas de valor modernas.
Revisamos los resultados de una serie de estudios de caso que examinan las vallas de la calidad en varios sectores de mypes en la región andina. Estos resultados muestran que estas vallas existen no solo en sectores de bienes, como la agricultura, sino que también están presentes en los sectores de servicios, que representan la mayoría de las mypes en la región. Además, los casos demuestran que las variables que explicarían esas vallas pueden categorizarse en tres grupos principales: (a) limitaciones en habilidades y conocimientos especializados; (b) desafíos en la aglomeración y articulación necesarias para alcanzar escalas de mercado eficientes; y (c) restricciones financieras que impiden inversiones cruciales. Estos desafíos persisten debido a fallas, tanto de Estado como de mercado, que se manifiestan en una regulación ineficiente, deficiencias educativas y de infraestructura, y una insuficiente difusión de conocimientos y tecnologías.
Ante estos hallazgos, sugerimos la aplicación de políticas correctivas que cumplan un papel decisivo en facilitar la modernización de las mypes. Las fallas de Estado requieren de políticas para aumentar la eficiencia del sector financiero y reducir los costos de la formalidad, así como para racionalizar los estándares a las realidades de los mercados de las mypes y mejorar la coordinación y focalización de infraestructura y formación. Las fallas de mercado también implican un rol para el Estado, que consiste en aumentar la transferencia de capacidades y tecnología, y, en particular, promover la articulación y aglomeración, lo cual se puede lograr tanto directamente (por ejemplo, con programas como los CITE de Perú) como indirectamente, subsidiando una parte a través del sector privado. Las intervenciones políticas bien diseñadas y enfocadas pueden cumplir un papel prioritario para superar las vallas de la calidad y contribuir a transformar las mypes para orientarlas hacia la modernización.
Revisamos los resultados de una serie de estudios de caso que examinan las vallas de la calidad en varios sectores de mypes en la región andina. Estos resultados muestran que estas vallas existen no solo en sectores de bienes, como la agricultura, sino que también están presentes en los sectores de servicios, que representan la mayoría de las mypes en la región. Además, los casos demuestran que las variables que explicarían esas vallas pueden categorizarse en tres grupos principales: (a) limitaciones en habilidades y conocimientos especializados; (b) desafíos en la aglomeración y articulación necesarias para alcanzar escalas de mercado eficientes; y (c) restricciones financieras que impiden inversiones cruciales. Estos desafíos persisten debido a fallas, tanto de Estado como de mercado, que se manifiestan en una regulación ineficiente, deficiencias educativas y de infraestructura, y una insuficiente difusión de conocimientos y tecnologías.
Ante estos hallazgos, sugerimos la aplicación de políticas correctivas que cumplan un papel decisivo en facilitar la modernización de las mypes. Las fallas de Estado requieren de políticas para aumentar la eficiencia del sector financiero y reducir los costos de la formalidad, así como para racionalizar los estándares a las realidades de los mercados de las mypes y mejorar la coordinación y focalización de infraestructura y formación. Las fallas de mercado también implican un rol para el Estado, que consiste en aumentar la transferencia de capacidades y tecnología, y, en particular, promover la articulación y aglomeración, lo cual se puede lograr tanto directamente (por ejemplo, con programas como los CITE de Perú) como indirectamente, subsidiando una parte a través del sector privado. Las intervenciones políticas bien diseñadas y enfocadas pueden cumplir un papel prioritario para superar las vallas de la calidad y contribuir a transformar las mypes para orientarlas hacia la modernización.