El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe
Fecha de emisión
Jul 2020
Tema
Protección Social;
Agricultura y Seguridad Alimentaria;
Economía Medioambiental;
Energía Renovable;
Mitigación del Cambio Climático;
Mercado Laboral;
Combustible Fósil;
Transición Energética;
Descarbonización;
Prevención de la Contaminación;
Neutralidad de Carbono
Código JEL
J24 - Human Capital • Skills • Occupational Choice • Labor Productivity;
Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming;
Q58 - Government Policy;
Q56 - Environment and Development • Environment and Trade • Sustainability • Environmental Accounts and Accounting • Environmental Equity • Population Growth;
J21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure;
C67 - Input—Output Models;
J50 - Labor—Management Relations, Trade Unions, and Collective Bargaining: General;
J58 - Public Policy
Categoría
Catálogos y Folletos;
Co-Publicaciones
Los signatarios del Acuerdo de París han acordado emprender iniciativas para limitar el calentamiento global a entre 1,5 C y 2 C. A la vez, los gobiernos están centrados en la recuperación económica y social con énfasis en la creación de empleo. Es crucial avanzar en todos los frentes.
El empleo en un futuro de cero emisiones netas cuantifica las pérdidas y las ganancias de empleos en la transición hacia una economía de cero emisiones netas y revela que se pueden crear 15 millones de empleos netos en la región para 2030. Las transformaciones en sectores como agricultura, silvicultura, energía, transporte, turismo, construcción y gestión de residuos hacen posible la descarbonización y pueden crear puestos de trabajo, generar beneficios economicos y sociales y ayudar a proteger el inigualable tesoro conformado por los recursos naturales de la región.
Al leer este informe, técnicos y tomadores de decisión entenderán mejor el papel del diálogo social, el trabajo de construcción conjunta entre los interesados públicos y privados, y la participación de los ministerios de Medio Ambiente, Trabajo y otros ministerios competentes en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo que puedan propiciar una transición justa hacia una economía sin emisiones de carbono.
El empleo en un futuro de cero emisiones netas cuantifica las pérdidas y las ganancias de empleos en la transición hacia una economía de cero emisiones netas y revela que se pueden crear 15 millones de empleos netos en la región para 2030. Las transformaciones en sectores como agricultura, silvicultura, energía, transporte, turismo, construcción y gestión de residuos hacen posible la descarbonización y pueden crear puestos de trabajo, generar beneficios economicos y sociales y ayudar a proteger el inigualable tesoro conformado por los recursos naturales de la región.
Al leer este informe, técnicos y tomadores de decisión entenderán mejor el papel del diálogo social, el trabajo de construcción conjunta entre los interesados públicos y privados, y la participación de los ministerios de Medio Ambiente, Trabajo y otros ministerios competentes en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo que puedan propiciar una transición justa hacia una economía sin emisiones de carbono.