Divulgación (disclosure) de sostenibilidad y riesgos relacionados con el cambio climático en América Latina y el Caribe : hacia la transparencia en los mercados financieros verdes

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Autor
Pradilla, Andrea ;
Rubio, Estefanía ;
Sarmiento, Jaime
Fecha de emisión
Oct 2023
Tema
Sostenibilidad;
Inversión Sustentable;
Gestión de la Calidad;
Regulación;
Mercado Financiero;
PYME;
Cambio Climático;
Tecnología de la Información y la Comunicación;
Bolsa de Valores;
Riesgo Climático;
Emisión de Gases Efecto Invernadero;
Mercado Capital;
Gestión de Riesgo
Código JEL
M41 - Accounting;
M48 - Government Policy and Regulation;
Q51 - Valuation of Environmental Effects;
Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming;
Q55 - Technological Innovation;
Q56 - Environment and Development • Environment and Trade • Sustainability • Environmental Accounts and Accounting • Environmental Equity • Population Growth;
Q58 - Government Policy
Categoría
Monografías
La presente publicación analiza la importancia de adoptar estándares en la divulgación de información de riesgos de sostenibilidad y relacionados con el cambio climático en el mercado financiero. Las normas de sostenibilidad de la Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera la S1 (Divulgaciones generales relacionadas con la sostenibilidad) y la S2 (Divulgaciones relacionadas con el clima), emitidas a través de la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad, evidencian la necesidad de estandarización, comparabilidad, medición y fiabilidad de la información de divulgación para estos riesgos. Sin embargo, su implementación plantea ciertos desafíos para los hacedores de política pública en América Latina y el Caribe. Además del nuevo estándar, se revisan estándares voluntarios, como los de la Iniciativa Global de Reporte, entidad con la que se escribió esta publicación. Adicionalmente, se analiza información de encuestas realizadas a emisores de valores, inversores institucionales, infraestructuras de mercado y reguladores y supervisores financieros para evaluar el estado de la divulgación en la región. Finalmente, se hacen recomendaciones de política pública, que incluyen la mejora de la capacidad institucional desde por lo menos tres perspectivas: desarrollo de áreas dedicadas a la sostenibilidad y los riesgos relacionados con el clima, mejoramiento del talento en estos temas y tecnología. La publicación busca apoyar a los países de la región en su transición hacia la adopción de estándares de revelación de información de sostenibilidad y riesgos asociados a esta, incluido el cambio climático, que permitan a la región ser más asertiva en la valoración del riesgo de los instrumentos financieros. De esta manera, se espera que paulatinamente se genere un crecimiento del mercado hacia al desarrollo sostenible, medible, comparable, auditable y de valor para todos los actores del mercado de capitales de América Latina y el Caribe.
IA generativa habilitada