Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable: Adaptando las áreas precarias de América Latina y el Caribe al cambio climático

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Dec 2020
Asunto
Adaptación al Cambio Climático;
Asentamiento Informal;
Agua y Saneamiento;
Desarrollo Urbano;
Vivienda;
Daños por Inundaciones;
Emisión de Gases Efecto Invernadero;
Mejoramiento de Barrios Marginales;
Desarrollo de Infraestructura;
Infraestructura Verde;
Sequía;
Economía
JEL code
O54 - Latin America • Caribbean;
Q54 - Climate • Natural Disasters and Their Management • Global Warming;
Q56 - Environment and Development • Environment and Trade • Sustainability • Environmental Accounts and Accounting • Environmental Equity • Population Growth;
O21 - Planning Models • Planning Policy;
O12 - Microeconomic Analyses of Economic Development;
R21 - Housing Demand;
Q57 - Ecological Economics: Ecosystem Services • Biodiversity Conservation • Bioeconomics • Industrial Ecology;
R31 - Housing Supply and Markets;
R14 - Land Use Patterns;
O35 - Social Innovation
Categoría
Monografías
Según las Naciones Unidas, aproximadamente tres de cada cinco ciudades del mundo con -al menos- 500.000 habitantes corren un alto riesgo de padecer un desastre natural. Si no se trabaja mejor en mitigar y adaptar las ciudades, estas serán en el futuro más pobladas, más calientes, menos biodiversas. La crisis ambiental y climática acentúa la desigualdad, dado que los grupos socialmente y económicamente más vulnerables se encuentran más expuestos a riesgos naturales y generalmente acceden a menos infraestructuras y servicios ecosistémicos. En América Latina y Caribe las poblaciones más vulnerables a menudo residen con asentamientos informales, precarios o populares. En los últimos años se han hecho importantes avances en repensar estos asentamientos, desarrollando estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida, la seguridad y las oportunidades de sus habitantes. Hoy es fundamental incorporar de manera efectiva los criterios climáticos en las intervenciones urbanas. Diseño Ecológico dimensiona los impactos de la crisis climática en las áreas más vulnerables de nuestras ciudades - la ciudad informal - a la vez que reflexiona sobre cómo proteger a quienes se ven más fuertemente afectados por las consecuencias del cambio climático. Además, provee nuevos lentes para analizar el riesgo y diseñar soluciones basadas en la naturaleza en asentamientos urbanos precarios, informales, populares, vulnerables, para hacer de la ciudad informal una ciudad más resiliente frente a las presiones climáticas que vendrán en las próximas décadas.
IA generativa habilitada