Cuidando a los cuidadores: el panorama del trabajo de cuidados remunerados en América Latina y el Caribe

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Sep 2023
Tema
Fuerza Laboral;
Cuidado a Largo Plazo;
Niños;
Mujeres;
Educación en la Primera Infancia;
Adulto Mayor;
Persona con Discapacidad;
Género;
Educación Preescolar;
Trabajador Doméstico;
Calidad del Cuidado Infantil;
Envejecimiento de la Población;
Capital Humano;
Maestro
Código JEL
J13 - Fertility • Family Planning • Child Care • Children • Youth;
J14 - Economics of the Elderly • Economics of the Handicapped • Non-Labor Market Discrimination;
J16 - Economics of Gender • Non-labor Discrimination;
N36 - Latin America • Caribbean;
E24 - Employment • Unemployment • Wages • Intergenerational Income Distribution • Aggregate Human Capital • Aggregate Labor Productivity;
H55 - Social Security and Public Pensions
Categoría
Notas Técnicas
El trabajo remunerado de cuidados representará una fuente importante de empleo en las próximas décadas ya que la dependencia de cuidados es cada vez más extendida, las necesidades de cuidados aumentan y la estructura de los hogares cambia. Sin embargo, hay poca información sistemática sobre la economía del cuidado para cuidadores remunerados en América Latina y el Caribe. Este informe intenta llenar ese vacío de conocimiento cuantificando la fuerza laboral de cuidados remunerados en la región y describiendo su perfil sociodemográfico y económico en 17 países. El reporte se basa en los microdatos más recientes, pre-pandemia, obtenidos de encuestas de fuerza laboral y de hogares, y examina la economía del cuidado para cuidadores que atienden niños y adultos. El estudio concluye que hay aproximadamente 8,9 millones de cuidadores remunerados en la región, incluyendo 5,8 millones de trabajadores remunerados que cuidan niños y 3,1 millones que atienden personas mayores y personas con discapacidad. La mayoría de los profesionales del sector son mujeres en los tempranos cuarenta años, con nivel de educación secundario y con acceso limitado a los sistemas de protección social. Este reporte contribuye a la discusión en curso sobre el trabajo de cuidados pagados y no pagados enfatizando la importancia de promover una fuerza laboral dinámica en la región en el proceso de redistribuir la responsabilidad del cuidado en todas las dimensiones de la vida humana.