Comunidades sostenibles: Evaluación socio cultural del Programa Socio Bosque

Accesible PDF image
Autor
Fecha
Mar 2019
El programa ecuatoriano Socio Bosque (PSB) creado en el 2008 intenta reducir la deforestación mediante la transferencia de incentivos económicos a propietarios individuales y colectivos que voluntariamente deciden conservar sus bosques, páramos u otra vegetación nativa por un período de 20 años. A través de esta evaluación se estimó los efectos del PSB sobre la dimensión sociocultural de los participantes colectivos, comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas. Para el análisis se desarrolló una metodología diacrónica orientada a identificar los cambios antes y durante la participación en el programa, en catorce variables socioculturales. A través de talleres participativos desarrollados en veinte comunidades, ubicadas en siete ecosistemas de las tres regiones del país, se identificaron los efectos del PSB sobre los participantes, así como recomendaciones para mitigar o mejorar los impactos identificados. Los resultados demuestran efectos socioculturales positivos del PSB en 12 de las catorce variables analizadas y efectos negativos en 2 variables. Las variables mejor valoradas fueron integridad territorial, desarrollo económico y fortalecimiento organizacional. A pesar de poseer títulos, las comunidades no perciben la seguridad de sus tierras y territorios como un hecho y se apoyan en el PSB para proveer un mayor nivel de protección frente a la invasión, minería, la tala y explotación hidrocarburífera. Consecuentemente, la protección del territorio constituye una mayor motivación, por encima del incentivo, para participar en el programa. Así mismo, el PSB mejora las oportunidades de desarrollo económico tradicional, que, no obstante, requieren remover obstáculos para una mejor articulación a las cadenas de valor. También, la interacción de las comunidades con el PSB mejora los procesos de rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos financieros que repercute en el fortalecimiento de las autoridades comunitarias y sus organizaciones. Así mismo, los incentivos generan una mayor participación de las comunidades en procesos de su propio desarrollo aumentando la cohesión social e identidad como grupos colectivos.
El estudio evidencia la existencia de adicionalidades del PSB, debido a un aumento de las actividades de los beneficiarios en actividades de monitoreo y control territorial con beneficios para la conservación, así como varios beneficios no-monetarios (co-beneficios) de carácter colectivo que explican la amplia aceptación del programa en los territorios de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades y/o asociaciones mestizas. Finalmente, el estudio plantea la necesidad de fortalecer la sostenibilidad financiera del PSB dado los amplios retornos y beneficios positivos para la conservación, incluyendo beneficios socioculturales para sus participantes, a pesar de la baja inversión que representa el PSB para el presupuesto nacional.