¿Cómo articular las APP dentro de un programa de inversiones en salud en América Latina y el Caribe?: Nota 5 de la serie de notas técnicas sobre asociaciones público-privadas en el sector de la salud en América Latina
Fecha de emisión
Abr 2017
Tema
Alianzas Público-Privadas;
Inversión Pública;
Política de Salud;
Servicio de Salud
Código JEL
H75 - State and Local Government: Health • Education • Welfare • Public Pensions;
H74 - State and Local Borrowing;
I18 - Government Policy • Regulation • Public Health;
O31 - Innovation and Invention: Processes and Incentives;
H51 - Government Expenditures and Health;
H76 - State and Local Government: Other Expenditure Categories;
H81 - Governmental Loans • Loan Guarantees • Credits • Grants • Bailouts;
H54 - Infrastructures • Other Public Investment and Capital Stock;
H57 - Procurement;
H82 - Governmental Property;
O21 - Planning Models • Planning Policy;
L33 - Comparison of Public and Private Enterprises and Nonprofit Institutions • Privatization • Contracting Out;
I11 - Analysis of Health Care Markets;
L24 - Contracting Out • Joint Ventures • Technology Licensing;
O22 - Project Analysis;
O16 - Financial Markets • Saving and Capital Investment • Corporate Finance and Governance
Categoría
Notas Técnicas
Las APP son una modalidad de ejecución complementaria con los esquemas tradicionales, por lo que deben ser consistentes con los sistemas de planificación y preparación de proyectos de inversión pública en salud. La condición mínima para utilizarlas exige la existencia de apoyo político y de un marco legal, capacidad de pago de largo plazo, un sector público competente para gestionar este tipo de proyectos, un sector privado con modelo de negocio consistente con las APP y proyectos robustos. Cumpliéndose estos requisitos mínimos, se debe evaluar si para el proyecto específico es más beneficioso recurrir a las APP o al modelo tradicional. Es importante identificar y relevar los riesgos que el Estado retiene en la ejecución de estos contratos, a modo de que pueda mitigarlos o gestionarlos de manera activa. Dentro de ellos destacan la identificación del terreno, la gestión de la demanda y oferta de servicios retenidos, la comunicación estratégica, así como las actividades relacionadas con la gestión del cambio.