¿Cómo afectan los esquemas de pago el acceso y el gasto en salud?: evidencia del sistema de salud colombiano
Fecha de emisión
Sep 2023
Tema
Salud;
Gasto en Salud;
Precio de las Medicinas
Código JEL
H51 - Government Expenditures and Health;
I11 - Analysis of Health Care Markets;
I13 - Health Insurance, Public and Private;
D04 - Microeconomic Policy: Formulation, Implementation, and Evaluation;
D22 - Firm Behavior: Empirical Analysis;
D62 - Externalities
País
Colombia
Categoría
Notas Técnicas
Uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud en el mundo es el de proveer servicios y tecnologías en salud de manera sostenible y eficiente. En este estudio se presenta evidencia de los efectos de cambiar el esquema de remuneración a las aseguradoras, al pasar de un esquema retrospectivo a uno prospectivo. A partir del análisis de un experimento natural, presentado en Colombia, y generado por el cambio en la forma de remuneración de servicios y tecnologías de salud financiados a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), utilizamos los registros de la totalidad de medicamentos que se comercializaron en el país, entre el año 2011 y el 2018, para implementar múltiples especificaciones de modelos de diferencias en diferencias, con tratamiento escalonado, para estimar efectos sobre la media y sobre la distribución de precios, cantidades y gasto de los medicamentos. Encontramos evidencia relacionada con que la inclusión de medicamentos, en el esquema de remuneración prospectivo (UPC), desde el retrospectivo (recobros), generó reducciones en los precios de los medicamentos y aumentos en las cantidades comercializadas. Los efectos en el gasto son positivos para los percentiles inferiores a la mediana y negativos en los percentiles superiores a la mediana, con significancia económica, pero no estadística. Se encuentra evidencia relacionada con que la inclusión de medicamentos en la UPC tiene efectos sobre sus sustitutos terapéuticos, ocasionando aumentos en sus precios y cantidades.