Caso de éxito: Corporación Agroindustrial Amazonas Castaña-Brazilnuts-Nuez Amazónica

Accesible PDF image
Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Sep 2021
Tema
Productividad Agrícola;
Exportacion Agrícola;
Agronegocio;
Producción Agropecuaria;
Industria Alimentaria
Código JEL
F14 - Empirical Studies of Trade;
D13 - Household Production and Intrahousehold Allocation;
H44 - Publicly Provided Goods: Mixed Markets;
J43 - Agricultural Labor Markets;
L22 - Firm Organization and Market Structure;
L66 - Food • Beverages • Cosmetics • Tobacco • Wine and Spirits;
N56 - Latin America • Caribbean;
O13 - Agriculture • Natural Resources • Energy • Environment • Other Primary Products;
Q17 - Agriculture in International Trade;
Q56 - Environment and Development • Environment and Trade • Sustainability • Environmental Accounts and Accounting • Environmental Equity • Population Growth
País
Bolivia
Categoría
Notas Técnicas
Bolivia tiene una distribución geográfica amplia con una gran variedad de ecosistemas que le permiten el desarrollo de diferentes cadenas agroalimentarias, algunas de ellas, por sus sobresalientes cualidades nutricionales pueden ser consideradas superalimentos. El presente estudio documenta el casos de éxito de uno de los superalimentos bolivianos: Nuez Amazónica. Se relata contextualizando la historia del sector en el país y desarrollando la trayectoria e hitos de empresas que han sido promotores de estos desarrollos y/o han conseguido admirables logros en sus respectivas áreas.
El 82% de la producción mundial de Nuez Amazónica está originada en Bolivia, siendo el primer exportador global actualmente, superando inclusive a Brasil, quien tiene un área de extracción potencial mayor. Este producto silvestre ha generado el polo de desarrollo más importante de la región amazónica boliviana, donde cuenta con una historia extensa y un papel socioeconómico y ecológico vital. Es decisiva para su suceso una articulación sectorial temprana que prevaleció ante la desconfianza del trabajo colaborativo, que, junto con un estricto control de calidad sectorial privado, permitió el acceso al exigente mercado europeo. Uno de los impulsores de este salto de calidad es la empresa Corporación Agroindustrial Amazonas (CAA), quien fue artífice de varios desarrollos de competitividad adaptativa únicos, que han beneficiado a todo el sector en su conjunto.