Brecha de género en los ingresos laborales en Brasil: un análisis de su evolución en el período 1995-2021

Accesible PDF image
Fecha
Nov 2023
La brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres en América Latina es un obstáculo para lograr la igualdad de género y el desarrollo sostenible. En Brasil, esta brecha persiste a pesar de que, en muchos casos, las mujeres tienen un perfil laboral superior al de los hombres, lo que sugiere la existencia de sesgos de género. También se aprecia que esta brecha es mayor entre los trabajadores del sector informal. Además, se observa una diferencia en los ingresos, que generalmente favorece a los hombres en la mayoría de las ocupaciones. Para analizar la brecha de género en los ingresos laborales en Brasil entre 1995 y 2021, este estudio utiliza las Encuestas Nacionales por Muestreo de Hogares del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), armonizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se presentan dos metodologías para estimarla: la descomposición Blinder-Oaxaca y la de Ñopo. El análisis a lo largo de más de dos décadas sugiere la existencia de sesgos o normativas sociales a favor de los hombres. También permite observar una paulatina reducción en la brecha total de ingresos laborales entre hombres y mujeres en el periodo considerado. Esto indica que se requieren esfuerzos adicionales para comprender la disparidad registrada. El análisis muestra que, si bien la brecha total se ha reducido, al igual que ha sucedido en muchos otros países de la región, por lo general esta disminución se relaciona con la brecha explicada (derivada de las dotaciones de los individuos en educación, experiencia laboral y edad), y no con una reducción de la brecha que no puede ser explicada por estas variables. Esta brecha, que persiste en el tiempo, podría estar asociada a normativas diferenciadas por género, prejuicios, sesgos o discriminación.