Autonomía escolar: Factores que contribuyen a una escuela más efectiva

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Feb 2000
Tema
Educación Primaria y Secundaria;
Administración Pública;
Calidad de la Enseñanza;
Población Activa y Empleo
País
Argentina;
Bolivia;
Brasil;
Chile;
El Salvador;
Nicaragua;
Paraguay;
Uruguay
Categoría
Documentos de Trabajo
En este estudio se analizan los efectos de la autonomía escolar sobre los resultados educativos en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Las dos estrategias utilizadas en estos países son la Autonomía Administrativa (AA), en la cual el gobierno delega la contratación de docentes y el control sobre el uso de los recursos, y la Autonomía Pedagógica (AP), en la que se otorga un margen más focalizado de autonomía al exigir a la escuela rendición de cuentas sobre el uso de los recursos asignados competitivamente en función de pequeños proyectos pedagógicos. Los resultados muestran que ambas estrategias inciden positivamente sobre los resultados educativos, y que las variables administrativas afectan más fuertemente los resultados que las variables pedagógicas. La variable que hace la diferencia en la AA es la contratación de docentes y el seguimiento de su desempeño. En la AP, la variable que hace la diferencia es la participación de los padres cuando pueden observar el desempeño docente, lo que contribuye a hacer a los profesores más "accountable." Los resultados sugieren que el gran nudo ciego que se interpone entre la escuela y su eficiencia está en el divorcio entre la gestión y la pedagogía que existe en las escuelas de administración más tradicional, y resaltan la importancia de fortalecer el vínculo entre las decisiones de tipo administrativo, en particular la administración de recursos humanos, y lo que sucede en el ámbito pedagógico.