Autonomía económica de las mujeres en la Región Andina
Fecha de emisión
Jul 2023
Tema
Mujeres;
Empleo;
Igualdad;
Género y Empleo;
Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer;
Género;
Género y Desarrollo;
Zona Rural;
Política de Género;
Productividad;
Industria Extractiva;
Productividad Agrícola
Código JEL
D04 - Microeconomic Policy: Formulation, Implementation, and Evaluation;
D63 - Equity, Justice, Inequality, and Other Normative Criteria and Measurement;
J16 - Economics of Gender • Non-labor Discrimination
País
Bolivia;
Ecuador;
Colombia;
Perú
Categoría
Documentos para Discusión
A pesar de los avances en igualdad de género en la región andina, las mujeres aún muestran baja autonomía económica. El presente estudio propone promover iniciativas integrales que aborden las brechas de género y territoriales de manera conjunta. Una propuesta consistente con este enfoque es la promoción de clústeres (ecosistemas socioproductivos) en zonas de exclusión social. Estos clústeres buscan fortalecer el tejido asociativo de las mujeres y mejorar su acceso a recursos productivos, como servicios financieros y canales para la comercialización de bienes y servicios. Para diseñar ésta y otras iniciativas para el abordaje de los determinantes de la baja autonomía económica de las mujeres en la región andina y fomentar su empoderamiento económico, el informe plantea cuatro principios orientadores. Primero, se requiere un análisis detallado del contexto, identificando los factores estructurales que limitan la autonomía económica de las mujeres desde la perspectiva de la División Sexual del Trabajo. Segundo, se enfatiza la importancia del acompañamiento durante el proceso, superando discriminaciones y exclusiones históricas. Tercero, se destaca la necesidad de identificar y gestionar los impactos diferenciados de género. Por último, se propone la incorporación de elementos explícitos para contrarrestar estereotipos y prejuicios.