Autoevaluación ética de IA para actores del ecosistema emprendedor: Guía de aplicación
Fecha de emisión
Mayo 2021
Tema
Desarrollo Empresarial;
Ciencia y Tecnología;
Inteligencia Artificial;
Regulación;
Operación de Préstamo;
Gestión de Datos;
Ecosistema de Innovación;
Gobernanza;
Compromiso de los Stakeholders;
Emprendimiento;
Tecnología Exponencial;
Startup;
Protección de Datos Personales;
Gestión Ética de los Datos;
fAIr LAC
Código JEL
O30 - Innovation • Research and Development • Technological Change • Intellectual Property Rights: General;
M13 - New Firms • Startups
Categoría
Materiales de Aprendizaje
fAIr LAC, la iniciativa del Grupo BID que promueve el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, a través de BID Lab ha elaborado una herramienta práctica de autoevaluación ética de IA para emprendedores, que permite llevar a cabo un análisis de la solución tecnológica basada en IA y manejo de datos. Este diagnóstico ayuda a los emprendedores a mejorar su desarrollo de producto, mientras que identifica las principales áreas de atención para prevenir errores, sesgos, discriminaciones y exclusiones resultantes del despliegue tecnológico. La autoevaluación ética de IA para emprendedores que tiene en sus manos es el primer producto de fAIr LAC para emprendedores, y es una guía orientativa en español con enfoque multidisciplinario que contempla seis dimensiones principales: 1. Conceptualización y diseño, 2. Gobernanza y seguridad, 3. Involucramiento humano en los sistemas de IA, 4. Ciclo de vida de la IA (datos y algoritmos), 5. Actores relevantes y 6. Comunicaciones. El propósito es que los emprendedores tengan una referencia rápida de cuáles son los aspectos más importantes a considerar en cada una de estas dimensiones, a fin de tener una visión completa sobre las implicaciones éticas de sus productos y así establecer las medidas pertinentes de mejora y mitigación de riesgos.
La principal innovación de este documento radica en dos aspectos principales: el primero que no pone el peso de la autorregulación únicamente en los emprendedores, sino que involucra dos actores clave para el ecosistema: los financiadores de proyectos y las aceleradoras. El segundo aspecto es que las preguntas orientadoras se corresponden con tres niveles de desarrollo de las empresas desde etapas tempranas en fases de ideación hasta emprendimientos maduros o pequeñas y medianas empresas (PyMEs) desarrollando productos innovadores. Asimismo, si bien el documento está pensado principalmente para orientar en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en IA, también es útil para aquellas soluciones basadas en el manejo de datos.
Invitamos a los interesados a descargar la publicación y a formar parte del viaje del emprendedor en su camino por desarrollar soluciones tecnológicas de impacto social que contribuyan a un desarrollo regional sostenido que no deje a nadie atrás.
La principal innovación de este documento radica en dos aspectos principales: el primero que no pone el peso de la autorregulación únicamente en los emprendedores, sino que involucra dos actores clave para el ecosistema: los financiadores de proyectos y las aceleradoras. El segundo aspecto es que las preguntas orientadoras se corresponden con tres niveles de desarrollo de las empresas desde etapas tempranas en fases de ideación hasta emprendimientos maduros o pequeñas y medianas empresas (PyMEs) desarrollando productos innovadores. Asimismo, si bien el documento está pensado principalmente para orientar en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en IA, también es útil para aquellas soluciones basadas en el manejo de datos.
Invitamos a los interesados a descargar la publicación y a formar parte del viaje del emprendedor en su camino por desarrollar soluciones tecnológicas de impacto social que contribuyan a un desarrollo regional sostenido que no deje a nadie atrás.