Aumentando la retención estudiantil a través de campañas de emails: resultados de una intervención realizada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 2024
Fecha de emisión
Jun 2025
Tema
Economía del Comportamiento;
Maestro;
Educación Superior
Código JEL
I22 - Educational Finance • Financial Aid;
I29 - Education and Research Institutions: Other
Categoría
Notas Técnicas
En 2024, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) llevaron a cabo una intervención experimental con el objetivo de reducir la deserción estudiantil en el programa de educación a distancia UBA XXI. La estrategia consistió en una campaña de sensibilización vía correo electrónico dirigida a estudiantes de tres materias del Ciclo Básico Común. Los mensajes se centraron en el abordaje de sesgos cognitivos, como el sesgo del presente y el sesgo de status quo, y destacaron información clave sobre los exámenes y los beneficios económicos de completar los estudios. La intervención incluyó cuatro grupos: un grupo de control, un grupo placebo (correos sin información relevante) y dos grupos de tratamiento (recordatorios sobre fechas de exámenes, con o sin datos sobre los salarios de los graduados). Los resultados mostraron un aumento significativo en la inscripción al primer examen parcial (entre un 12% y un 31%) asociado principalmente al efecto saliencia, es decir, a hacer visibles aspectos que los estudiantes ya conocían. Sin embargo, no se observó un impacto en el rendimiento académico. La efectividad de la intervención varió según el género, la edad y la materia. Los estudiantes mayores respondieron de manera más positiva, mientras que el impacto fue menor en los más jóvenes. Este hallazgo sugiere la necesidad de explorar tecnologías más atractivas para este grupo, como redes sociales o Inteligencia Artificial. La intervención demostró ser de bajo costo y tener gran potencial para mejorar la retención estudiantil en contextos similares, abriendo la puerta a nuevas investigaciones y estrategias para mitigar la deserción en la educación superior.
NO