Análisis de políticas públicas agropecuarias en Argentina 2017-2024
Fecha de emisión
Ago 2025
Tema
Exportación;
Política Agropecuaria;
Política Pública;
Agricultura y Seguridad Alimentaria;
Presupuesto;
Ganadería;
Integración y Comercio
Código JEL
Q18 - Agricultural Policy • Food Policy;
Q10 - Agriculture: General;
O54 - Latin America • Caribbean;
Q58 - Government Policy
País
Argentina;
Argentina
Categoría
Monografías
Este estudio presenta un análisis integral de las políticas públicas agropecuarias en Argentina durante el período 2017-2024. El trabajo caracteriza al sector agropecuario argentino, destacando su relevancia macroeconómica como pilar fundamental de la economía nacional, con una participación promedio del 7,6% en el PIB y representando más del 60% de las exportaciones totales de bienes del país. El documento examina detalladamente las políticas implementadas, particularmente los derechos de exportación y las restricciones cuantitativas a la exportación, que han moldeado el desarrollo del sector. Se analiza cómo estas políticas han generado transferencias netas anuales negativas desde los productores hacia otros sectores de la economía, afectando las decisiones de inversión y la competitividad. Utilizando la metodología de Estimados de Apoyo al Productor (PSE) desarrollada por la OCDE, se cuantifica este apoyo negativo, que ha representado en promedio una merma del 17,1% de los ingresos brutos a nivel finca durante 2016-2023.
El estudio evalúa también los principales complejos productivos (sojero, maicero, triguero, cárnico bovino y vitivinícola) y aborda la dimensión ambiental de la producción agropecuaria, analizando el impacto climático, la erosión de suelos, el uso de fertilizantes, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la deforestación. A pesar de los desafíos ambientales Argentina ha logrado incrementar su producción de alimentos mientras reduce las emisiones de GEI sectoriales.
Finalmente, se proponen líneas de acción para potenciar el desarrollo sostenible del sector, incluyendo la modernización de la gobernanza institucional, el fortalecimiento del sistema de IDi, la reducción de restricciones regulatorias, la provisión de bienes públicos, la mejora en el acceso al crédito y cobertura de riesgos, el perfeccionamiento de la agenda ambiental y adaptación al cambio climático, y el fortalecimiento de la integración comercial internacional.
El estudio evalúa también los principales complejos productivos (sojero, maicero, triguero, cárnico bovino y vitivinícola) y aborda la dimensión ambiental de la producción agropecuaria, analizando el impacto climático, la erosión de suelos, el uso de fertilizantes, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la deforestación. A pesar de los desafíos ambientales Argentina ha logrado incrementar su producción de alimentos mientras reduce las emisiones de GEI sectoriales.
Finalmente, se proponen líneas de acción para potenciar el desarrollo sostenible del sector, incluyendo la modernización de la gobernanza institucional, el fortalecimiento del sistema de IDi, la reducción de restricciones regulatorias, la provisión de bienes públicos, la mejora en el acceso al crédito y cobertura de riesgos, el perfeccionamiento de la agenda ambiental y adaptación al cambio climático, y el fortalecimiento de la integración comercial internacional.
IA generativa habilitada