El impacto socioeconómico de la infraestructura de datos

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Feb 2025
Editor
Puig Gabarró, Pau;
Iglesias Rodriguez, Enrique
Tema
Servicio de Banda Ancha;
Infraestructura Inteligente;
Desarrollo de Infraestructura;
Economía Digital;
Computación en la Nube;
Impacto Económico;
Innovación;
Empleo;
Crecimiento del PIB;
Tecnología Digital
Código JEL
L86 - Information and Internet Services • Computer Software;
L96 - Telecommunications;
O31 - Innovation and Invention: Processes and Incentives;
O47 - Empirical Studies of Economic Growth • Aggregate Productivity • Cross-Country Output Convergence
Categoría
Notas Técnicas
El objetivo de esta publicación es evaluar el impacto socioeconómico del desarrollo de la infraestructura de datos, concebida como los componentes necesarios, su almacenamiento, manipulación y utilización. Para capturar las diversas interrelaciones entre la infraestructura de datos y las variables socioeconómicas, se han estructurado dos modelos econométricos de ecuaciones simultáneas. Los resultados indican que el despliegue de una nueva zona de nube pública (cloud) contribuye en un 1,024% al producto interno bruto (PIB) y, además, aumenta la innovación en un 1,292%, medida por las solicitudes de patentamiento, genera un incremento del 0,695% en salarios, y una reducción de la tasa de desempleo en torno al 0,312%. Por otra parte, el despliegue de un centro de datos está asociado con un incremento del PIB del 0,088%, un aumento de la innovación en un 0,111%, un incremento de los salarios en un 0,060%, y una reducción del desempleo en un 0,027%. Finalmente, el despliegue de 10.000 servidores se puede vincular con un crecimiento del PIB del 0,041%, mientras que sus efectos en la innovación, salarios y desempleo serán del 0,052%, del 0,028% y del -0,012%, respectivamente. En términos agregados, los efectos económicos asociados con el despliegue de la infraestructura de datos son ampliamente positivos, por lo que es necesario que los gobiernos implementen políticas públicas y de marco regulatorio que estimulen su desarrollo.
NO