Cadena de valor de la vivienda en Perú: diagnóstico sectorial y estrategias para mejorar el acceso a la vivienda adecuada

Peer Reviewed icon Peer Reviewed
Fecha de emisión
Dic 2024
Tema
Vivienda;
Subsidio;
Cadena de Valor;
Bono Financiero;
Desarrollo Urbano;
Regulación;
Gobierno Municipal;
Mejoramiento de Vivienda;
Mejoramiento de Barrios
Código JEL
R11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes;
R13 - General Equilibrium and Welfare Economic Analysis of Regional Economies;
R14 - Land Use Patterns;
R21 - Housing Demand;
R31 - Housing Supply and Markets
Categoría
Notas Técnicas
En las últimas décadas, la expansión de las ciudades en Perú ha sido impulsada principalmente por la creciente brecha de acceso a la vivienda de la población, que ha sido principalmente atendida mediante mecanismos informales de acceso a suelo y por procesos de auto-construcción de carácter progresivo que pueden tomar décadas en completarse. Esto ha traído como consecuencia que la vivienda producida no resulte adecuada al no tener buenas condiciones de habitabilidad y encontrarse alejada de fuentes de empleo, equipamientos y servicios, así como por presentar elevados niveles de riesgo derivados de la forma de construcción predominante.Para impulsar el acceso a la vivienda adecuada de las familias de bajos ingresos, el BID realizó un análisis profundo de la cadena de valor de la vivienda de Perú, con los principales stakeholders para identificar qué eslabones presentan oportunidades de mejora, a fin de proponer reformas estructurales a marcos normativos, institucionales y de gobernanza, y así como promover el diseño de productos de financiamiento, subsidio, recursos fiscales de innovación disruptiva , incluyendo temas transversales como la sostenibilidad, y la equidad de género y diversidad. El Estudio de Cadena de Valor de la Vivienda de Perú aporta insumos para el diálogo con los actores relevantes de los sectores público, privado y social sobre la vivienda y el desarrollo urbano en el país. Parte de un análisis sobre el estado del déficit habitacional y su evolución proyectada, la operatividad, funcionalidad e impacto actual de las condiciones, programas y herramientas disponibles para la oferta y demanda de vivienda social, e identificando los puntos claves para una intervención más eficiente y efectiva, tomando en cuenta las experiencias y buenas prácticas regionales e internacionales.El estudio propone una serie de soluciones para resolver los retos en los diferentes eslabones de la cadena de valor, que requieren del trabajo articulado entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y sus entidades adscritas, como el Fondo MiVivienda, y otros actores relevantes. Entre las propuestas que destacan están: (i) Actualizar el modelo de subsidios para diversificar el menú de productos de vivienda y la priorización de subsidios por territorio y localización intraurbana; (ii) Implementar una plataforma nacional de información de oferta y demanda de vivienda; (iii) Ampliar la participación de mercado por parte de las microfinancieras y Pymes con productos de crédito y de vivienda accesible; (iv) Ampliar la cobertura a todos los productos de vivienda verde, con la introducción de una línea de base con atributos mínimos de sostenibilidad. En conclusión, este Estudio de Cadena de Valor de la Vivienda reafirma el compromiso del BID con el desarrollo sostenible y equitativo. La generación de conocimiento es crucial para diseñar soluciones innovadoras que contribuyan a cerrar brechas y expandir el acceso a la vivienda adecuada. Los hallazgos y propuestas presentadas aspiran a promover una atención más decidida y efectiva del rezago habitacional como herramienta fundamental para la inclusión social, la reducción del riesgo de desastres y el crecimiento económico del Perú.
NO