Casos de estudio en la gestión pública y privada de residuos: un enfoque en la sostenibilidad financiera

Accesible PDF image
Autor
Cattani, Yan;
Igrejas, Rafael
Fecha
Jun 2024
La sostenibilidad financiera en la gestión de residuos sólidos hace referencia a la necesidad de asegurar la viabilidad económica a largo plazo de los sistemas de manejo de residuos. Esto implica generar ingresos suficientes para cubrir los costos operativos y de capital, así como la búsqueda de fuentes de financiamiento sostenibles para la implementación de nuevas tecnologías y programas de gestión. Esta perspectiva pretende garantizar que la gestión de residuos sólidos sea ambientalmente sostenible, socialmente justa y económicamente viable a largo plazo (Hoornweg, 2012).
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los modelos de financiación de la gestión de residuos que recaudan los ingresos indirectamente, como parte de otros impuestos, o directamente, a través de tasas al consumidor pueden funcionar, siempre que el sistema sea transparente y responda al comportamiento de sus usuarios (UNEP, 2015). Además, el uso de instrumentos de financiación innovadores, como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y las tasas de subproductos de valorización, puede aumentar la eficacia de los fondos destinados a la gestión de residuos.
Esta publicación presenta cinco casos de esquemas de manejo de residuos sólidos que buscaron soluciones para asegurar la sostenibilidad financiera. La selección de estos casos se realizó basándose en estudios de mercado y bibliografía, considerando criterios específicos como la existencia de un marco normativo, acuerdos contractuales vigentes, claridad en la gobernanza; y la ya mencionada sostenibilidad financiera.
Los casos elegidos provienen de tres países de América Latina (Brasil, Colombia y Panamá) y un país de Europa (Portugal). En Brasil se eligieron el Consorcio Intermunicipal del Médio Vale do Itajaí (CIMVI) y la empresa Ambiental Participações S.A.; en Colombia, se analizó el caso del modelo tarifario empleado en el Distrito Capital de Bogotá; en Panamá, se estudió el caso de Veolia en La Chorrera; y en Portugal se eligió la operación de LIPOR (Serviço Intermunicipalizado de Gestão de
Resíduos do Grande Porto).
La metodología utilizada para este estudio combinó un conjunto de métodos cualitativos, que incluyeron una revisión de la literatura, entrevistas realizadas con un guion semiestructurado y un análisis (Wengraf, 2001; Bardin, 1979) dividido en tres áreas: aspectos normativos e institucionales; aspectos tecnológicos, sociales y ambientales y aspectos económico-financieros.
IA generativa habilitada